El budismo es lo que uno hace
Jan-Ulrich Sobisch
Cuando diferentes
grupos budistas forman una asociación, por ejemplo, en un país, a veces se
plantea la cuestión de una definición común de budismo. La idea de eso es,
obviamente, crear una especie de esencia que sea algo así como el mínimo común denominador,
que incluya todo y no rechace a nadie. Encuentro esto difícil, no solo porque
el "esencialismo" tiene tan mal nombre en estos días.
Alguien que intenta dar una respuesta basada en las enseñanzas es
Dzongsar Khyentse Rimpoché. Él dice (Lions Roar, 12 de enero de 2017):
El budismo se
distingue por cuatro características, o "sellos". Si todos estos
cuatro sellos se encuentran en un camino o en una filosofía, puede considerarse
el camino del Buda.
¿Cuáles son estos cuatro sellos? Son, como él lo resume:
Todas las cosas
compuestas son impermanentes.
Todas las emociones
son dolorosas. Esto es algo de lo que solo los budistas hablarían. Muchas
religiones adoran cosas como el amor con celebraciones y canciones. Los
budistas piensan: "Todo esto es sufrimiento".
Todos los fenómenos
están vacíos; son sin existencia inherente. Esta es realmente la última visión
del budismo; las otras tres están basadas en este tercer sello.
El cuarto sello es
que el nirvana está más allá de los extremos.
No tengo ningún
problema con ninguno de los cuatro sellos, y tampoco con juntarlos. Pero me
incomoda la idea de que cuando ninguno de estos se "encuentra en un camino
o una filosofía", no se puede "considerar como un camino del
Buda". ¿Realmente quiere excluir a las personas que no siguen la enseñanza
del vacío? ¿Y no es "el nirvana está más allá de los extremos" muy
Mahayana? Además, ¿alguien, como yo, que no ha comprendido completamente que
"las emociones son dolorosas" y que "los fenómenos están
vacíos" no se es budista o no se es un budista completo?
Cuanto más lo pienso, más me doy cuenta de que quizás uno no debería
tratar de definir qué es el budismo, sino hablar de lo que hacen las personas
que se consideran seguidores del Buda.
¿Qué podría ser esto?
Todos los budistas
parecen esforzarse, aunque en diferentes grados, en tres campos: el de la práctica
meditativa, el de la cognición y el de la conducta. Con "cognición"
quiero decir que tratamos de entrenar nuestra conciencia para reconocer errores
y comprender cómo funcionan estos errores. El error más básico, según el Buda,
es que ignoramos algo que realmente causa sufrimiento y, a menudo, incluso lo
consideramos dichoso (lo más destacado: el yo). A través del entrenamiento
cognitivo de muchas maneras, los budistas intentan identificar ese error y
detener su proliferación en nuestra mente. Tan pronto como uno tiene solo una
pequeña comprensión de eso, uno puede comenzar a cambiar su conducta e integrar
esa comprensión en la práctica meditativa, aplicando antídotos contra ese error
y habituando nuestra mejor comprensión de la realidad. De esa manera, la
conducta y la práctica meditativa se convierten en ayudas para una cognición
mejorada hasta que se alcanza el despertar.
Bien, probemos esto
contra mi propia crítica anterior.
¿Formula esto una
posición filosófica que no todos los budistas comparten? ¿Es acaso una posición
que la gente común como yo está lejos de comprender correctamente? La única
posición formulada anteriormente es que los budistas intentan reconocer los
errores y buscan abandonarlos. Si ese no fuera el caso, uno no haría nada. Es
por eso que trato de describir el budismo como algo que uno hace en lugar de la
posición filosófica que tiene. ¿Esto excluye a las personas de ser reconocidas
como budistas? Espero que no. Incluso las personas más humildes que
"solo" practican haciendo ofrendas a la Sangha lo hacen porque
perciben una falla en esta vida, esperan mejorar y realmente hacen algo al
respecto: hacen una ofrenda y se ponen en un estado mental humilde.
¿Es esto quizás
demasiado inclusivo? No si estamos de acuerdo en un punto, a saber, que los
budistas son únicos en percibir la existencia, al menos hasta cierto punto,
como sufrimiento y buscan poner fin a ese sufrimiento. Como dice Khyentse
Rimpoché:
Todas las emociones son dolorosas. Esto es algo de lo
que solo los budistas hablarían. Muchas religiones adoran cosas como el amor
con celebraciones y canciones. Los budistas piensan: "Todo esto es
sufrimiento".
No lo limitaría tanto
solo a la emoción, pero sí estoy de
acuerdo en que es único en el mundo de las religiones que el Buda ha descrito
la existencia, incluso en los reinos
celestiales, como en última instancia solo
sufrimiento. Pero aquí tenemos nuevamente el problema de que esta es una visión
ideal que la mayoría de la gente aún no se ha dado cuenta por completo. Sin
embargo, los budistas parecen sentirse atraídos por la visión de toda la
existencia como sufrimiento. Esa es una atracción extraña ya que desde el punto
de vista de su capacidad competitiva en el mercado de religiones parece ser una
gran desventaja, parece muy negativa. Sin embargo, todavía atrae a las
personas. Quizás, si ahora también miramos a través del lente de lo que es, podríamos decir que el budismo es sobre la existencia como sufrimiento
y que las personas, por cualquier razón, son
atraídas de alguna manera por esa idea. Para mí, esta atracción es uno de los
grandes misterios sobre el budismo.
Jigten Sumgön explica
en Intención Única que esto es así
debido a la naturaleza búdica: Todos la poseen y, como es pura, todos los seres
tienen al menos la capacidad de reconocer la enorme brecha entre esa pureza
dentro de ellos y la existencia tal como es en realidad. El resto de esta
entrada del blog se dedicará ahora a cómo en Intención Única se explica el hecho de que las personas se sienten
atraídas por una enseñanza que habla tan extensamente sobre el sufrimiento.
El primer
comentarista de Intención Única, Doré
Sherab, explica este punto en el contexto de la declaración vajra 6.13. Aquí, la naturaleza búdica, la naturaleza
de la mente y el mahamudra son tratados
como sinónimos. Explica que, dado que cada ser sensible posee la naturaleza búdica,
que es el mahamudra del fundamento, gradualmente entienden más y más sobre la
naturaleza del sufrimiento y, por lo tanto, se sienten cada vez más atraídos
por adoptar una conducta disciplinada en todas sus formas hasta que se alcanza la
budeidad. De este modo, llama nuestra atención sobre la analogía entre la
naturaleza búdica / mahamudra, por un lado, y la conducta disciplinada por el
otro: debido a la pureza de la primera, el samsara nos disgusta y luchamos con
la ayuda de la pureza de la otra, es decir, la conducta disciplinada, para el
despertar y la budeidad. El pasaje se lee en el Dosherma (sección 6.13):
"[La conducta
disciplinada y el mahamudra] son uno por ser análogos. En general, los seres sensibles
que giran en el samsara no se han dado cuenta de la verdadera realidad. Por lo
tanto, en base a su comprensión, acumulan karma, a través del cual, como resultado,
giran en los tres reinos. Pero si se dan cuenta de su mente, están libres de
aferrarse al sí mismo y, por lo tanto, tampoco tienen ningún objeto de deseo u
odio que pueda surgir. Dado que esta libertad del deseo y el odio es una
conducta puramente disciplinada, [conducta disciplinada y mahamudra] son uno
por ser análogos. Para los seres sensibles ordinarios también, aunque no se
hayan dado cuenta de su mente, la conducta disciplinada y el mahamudra son uno,
como se expresa en el Uttaratantra
(1.40):
Si no hubiera
elemento búdico,
no habría aversión al
sufrimiento
y no habría deseo de
pasar más allá de la aflicción,
ni un esfuerzo y la aspiración hacia esto.
"Desde la
perspectiva del camino gradual, habiendo entendido que los reinos inferiores
es sufrimiento, surge el afán por los reinos superiores. Incluso guardar
simplemente los votos de acercamiento es el poder del mahamudra. Del mismo
modo, comprender que todo lo que está por debajo del pico de la existencia es
sufrimiento, surge una mente que se esfuerza por lo que es más alto que eso.
Por lo tanto, guardar la conducta disciplinada hasta los votos de plena
ordenación también es el poder del mahamudra. Al entender que todo el samsara es
sufrimiento, uno pone la mente en los dos despertares inferiores,1 y
ese también es el poder del mahamudra. Al ver a todos los seres sensibles como
madres bondadosas, uno tiene la necesidad de obtener la budeidad. Eso también
es el poder del mahamudra. Por ejemplo, cuando sale el sol, al salir la primera
luz celeste de los albores, el amanecer es blanquecino, y luego el amanecer es
rojizo, se vuelve cada vez más radiante, y luego gradualmente, hasta la alborada,
se vuelve muy brillante. Todo esto se debe al poder del sol ".
Notas
1. Shravaka y pratyekabuddhahood.
1. Shravaka y pratyekabuddhahood.
Jan-Ulrich Sobisch | 22nd Jun 2020 at 3:51 pm
No hay comentarios:
Publicar un comentario