Verdades alarmantes
La pandemia nos ofrece la oportunidad de darnos cuenta
de las injusticias que quizás hayamos ignorado antes, y el momento de cultivar
la presencia con lo que está sucediendo ahora.
Christopher Ives
Apr 15, 2020
En esta etapa de la pandemia de COVID-19, la mayoría
de nosotros estamos concentrados en lo que debemos hacer para mantenernos
seguros, cuidar a nuestros seres queridos y llegar a fin de mes. En momentos
más tranquilos también podemos enfrentar la pregunta de cómo queremos estar con
lo que la realidad nos está lanzando en este momento, y cómo podemos responder
a la crisis como una oportunidad para profundizar nuestra práctica espiritual.
Para muchas personas, esta pandemia es una llamada de
atención, un recordatorio concentrado de hechos existenciales centrales que a
menudo ignoramos. Al igual que el Buddha antes de abandonar el refugio del
palacio de su padre, aquellos de nosotros que vivimos con privilegios podemos
haber estado aislados de la enfermedad y la muerte, o de la pobreza y la falta
de atención médica adecuada. La pandemia también nos ofrece duras lecciones de no
permanencia, así como de interconexión, pero nuestra práctica puede ir más allá
de simplemente recibir las enseñanzas budistas que la situación actual ha demostrado.
Si alguna vez hubo un tiempo para meditar y cantar,
este es el momento. En mi práctica de zazen, me dedico a respirar desde el
vientre, dejo de pensar, me calmo y me abro una presencia tranquila. (Al menos
esa es mi intención, es más fácil decirlo que hacerlo). En la meditación se nos
da la oportunidad de establecernos en una conciencia libre de obsesiones y
preocupaciones, aunque solo sea por unos momentos, y estar más arraigados y
centrados en medio de la crisis. Cuando surgen pensamientos y sentimientos
sobre la pandemia, y lo harán, podemos notarlos y dejarlos ir.
El gran maestro zen japonés Dogen mejoró el genjo, que traduzco como
"presencia", algo que se realiza cuando abandonamos el pensamiento,
vaciamos nuestra mente ("olvidamos el yo") y nos llenamos o
"confirmamos por los diez". mil cosas ". Esta presencia
tranquila y abierta nos ayuda a permanecer presentes en el presente, y no
excluye nuestro miedo y cualquier desafío que la pandemia nos envíe. La
presencia también nos ayuda a dejar de lado la reactividad (avaricia y mala
voluntad, gusto y aversión, atracción y aversión) y a probar la ecuanimidad que
nos permite sentarnos con incertidumbre sin ser sacudidos por ella. Si bien nos
ayuda a enfrentar los desafíos, la presencia también nos ayuda a abandonar las
expectativas y nuestros apegos a ciertos resultados.
Pero espera, podríamos decir, con la magnitud de la
ansiedad que estamos sintiendo en este momento, establecernos en meditación y
manifestar una presencia tranquila parece imposible, incluso si tenemos la
suerte de tener tiempo para sentarnos. Aquí, algo más que Dogen levantó puede
ayudarnos: Gujin, vertiéndose
completamente en lo que sea que esté haciendo. Aunque puede que no seamos
monásticos zen, en este momento podemos practicar gujin en nuestro lavado de manos, ya que nos dedicamos
completamente a enjabonarnos y frotar nuestras manos con agua caliente durante
veinte segundos. O, como cuando los practicantes de zen hacen samu (tareas que se realizan una a la
vez y minuciosamente como actos de meditación), podemos dedicarnos a proyectos
en casa: cocinar, limpiar, reducir el desorden, arreglar las cosas, cuidar
nuestras posesiones, crear arte, o hacer un inventario de personas en nuestras
vidas que están luchando y necesitan nuestro apoyo. Aquellos de nosotros que no
estamos en casa, continuando nuestro trabajo como conductores de autobuses,
camioneros, custodios, paisajistas, enfermeras, cocineros y cajeros, también
podemos atraer toda la atención de samu
a nuestros trabajos en medio de la ansiedad. Hacer las tareas completa y
exhaustivamente puede ayudarnos a ponernos en tierra, al tiempo que proporciona
una sensación de logro y, por extensión, una mayor sensación de representación.
A medida que nos dedicamos al aspecto físico de
dedicarnos por completo a lavarnos las manos, hacer proyectos en casa o
realizar tareas en el trabajo, podemos cultivar la atención plena, que se
extiende desde nuestras acciones meditativas hasta la atención plena de lo que
hacemos cuando nos preocupamos por un niño, salir a caminar, manejar hacia una
tienda o ir a trabajar, y luego regresar a casa y tomar precauciones para
asegurarse de que nosotros y los objetos que llevamos con nosotros no traigamos
el virus a nuestra morada. Con esta práctica también podemos desarrollar nuestra
comprensión y realización de la atención plena más allá de simplemente prestar
atención: los términos pali y sánscrito (sati
y smrti) generalmente traducidos como
"atención plena" también connotan recordar y tener en cuenta. Este
tipo de atención plena puede mantenernos seguros mientras nos recuperamos antes
de salir por la puerta, recordando ponernos guantes y una máscara y estar a dos
metros de distancia de los compañeros de trabajo u otros compradores, y
teniendo en cuenta la importancia de no tocar nuestra cara.
Esto puede ser apoyado por la práctica, popularizada
por Thich Nhat Hanh y otros, de hacer una pausa y tomar varias respiraciones
antes de actuar. El otro día, cuando me detuve en el estacionamiento de un
supermercado y vi una larga fila de personas con carritos de compras esperando
para entrar a la tienda, sentí una gran ansiedad en mi mente y mi respiración
se elevó de mi vientre hacia mi pecho. Traté de alcanzar mi máscara facial, revisé
el pañuelo, mis guantes de nitrilo y mi lista de compras. En medio de este
remolino de pánico, un pensamiento surgió en mi mente: "Toma tres
respiraciones". Después de hacerlo, crucé el estacionamiento para unirme a
la línea, recordando otro mantra útil, "Muévete al 80 por ciento de
velocidad". Cuando agarré un carrito, estaba más
tranquilo que antes.
Además de una comprensión más aguda del sufrimiento de
los demás, creo que esta pandemia está fomentando otro componente del camino,
al menos el camino Zen: prestar atención a las pequeñas cosas, como la cara de
un ser querido, el dulce sabor del jugo de naranja, o los narcisos que florecen
en el vecindario. (De acuerdo, para aquellos de nosotros que estamos enfermos o
desempleados y luchamos para pagar las facturas, no es aquí donde nuestra
atención principal debe ir). Esta atención se convierte en la práctica
relacionada de apreciar la belleza, especialmente la belleza restauradora de la
primavera (para aquellos de nosotros en el hemisferio norte), y ofrece un
respiro del dolor que nos rodea. Para aquellos de nosotros que nos refugiamos
en casa, las caminatas diarias brindan la oportunidad de saborear flores,
pájaros y árboles en ciernes. Todos podemos practicar la gratitud, contando
estas bendiciones y cultivando el agradecimiento por todas las cosas buenas y
hermosas que la realidad nos otorga cada día.
Probablemente pasarán meses antes de que podamos
aliviar estas medidas de distanciamiento social, vivir con menos miedo y
reanudar las actividades que podemos perder. A este respecto, la pandemia
también nos está dando la oportunidad de cultivar ksanti, paciencia o perseverancia, una de las seis perfecciones
Mahayana (paramita). A falta de
perfeccionar el ksanti necesario para
innumerables vidas de trabajo para terminar con el sufrimiento, sin duda
necesitaremos resistencia emocional durante los próximos tres meses más o menos
si esperamos mantener el distanciamiento social, lidiar con lugares de trabajo
riesgosos y abordar problemas financieros sin quemarnos.
Para aquellos de nosotros que tenemos la suerte de
mirar estos tres meses en un hogar seguro, puede ser útil ver este tiempo como
un retiro, no muy diferente de los retiros budistas tradicionales de 90 días.
Por supuesto, podrían pasar más de tres meses, pero de cualquier manera, una
pregunta para nuestra práctica es cómo podríamos trabajar fructíferamente con
este tiempo inusual en lugar de verlo como un mal sueño que debemos soportar.
Muchos de nosotros ya estamos alejados de la vida cotidiana, refugiados en
casa. Dejando de lado cualquier apego o expectativa de que el distanciamiento
social terminará pronto, podemos enfocar nuestra intención de usar este tiempo
para cultivar nuestras prácticas, ya sea meditación, canto, oración o extensión
de la bondad amorosa. Al igual que las tres joyas del Buddha, el dharma y la
sangha, podemos refugiarnos en nuestra práctica en este momento, y podemos ver
nuestros hogares, con la vida simple que estamos viviendo allí, como nuestros
monasterios, o al menos como nuestros dojo,
el "lugar para alcanzar el Camino".
Quizás "retiro" es la construcción
equivocada aquí, para los próximos meses también brinda la oportunidad de ir
más allá de la práctica individual y participar en el acto de imaginar lo que
podría ser la nueva normalidad para nuestras sociedades y el mundo. La
"normalidad" previa a la pandemia estuvo plagada de un creciente
racismo, desigualdad y una catastrófica perturbación climática, y podemos
aprovechar esta crisis como una oportunidad para cambiar las estructuras
políticas y económicas destructivas y trabajar hacia un mundo basado en los
valores budistas de no dañar, de generosidad, de amor, de sabiduría y
liberación. En este momento de sufrimiento y regeneración, podemos unirnos con
aquellos que se han esforzado por organizar los movimientos de masas necesarios
para el cambio estructural.
Por lo tanto, la pandemia también nos da la
oportunidad de ampliar nuestra noción de sangha. Además de nuestros viejos
"amigos en el camino" (kalyanamitra),
nuestra sangha ahora incluye una comunidad más amplia de practicantes que hemos
conocido desde que comenzamos a practicar el distanciamiento social, personas
que hemos encontrado en línea o en nuestras comunidades locales.
Este momento brinda una oportunidad poderosa para
extender la bondad amorosa a los demás, ya que les deseamos seguridad y salud,
y activar la compasión a medida que, si no estamos en una situación médica o
financiera, hacemos un esfuerzo para ayudar a aquellos que están enfermos,
temerosos, con dificultades financieras, o solos, ya sea comunicándose con
vecinos de edad avanzada, compartiendo alimentos y máscaras, contribuyendo a
bancos de alimentos o haciendo donaciones a organizaciones que ayudan a quienes
han perdido sus empleos. En este alcance multifacético podemos inspirarnos en
el Avalokitesvara de mil brazos, que presta una mano amiga (¡mil manos!) A
otros, combinando la compasión con la comprensión en upaya, o medios hábiles, para determinar lo que la gente podría
necesitar. Si bien nuestras ofrendas compasivas pueden ser más modestas en
número, a través de ellas podemos comenzar a liberarnos de la codicia y el
apego, cultivando la sabiduría y la compasión detrás de nuestra bodhicitta,
nuestra "mente de despertar" que aspira a liberar a los seres
sintientes del sufrimiento.
En última instancia, a lo que se reduce gran parte de
esta práctica de pandemia es a elegir cómo queremos responder a lo que está
sucediendo en este momento. Algunos de nosotros aclararemos nuestras
intenciones, haremos votos, aspiraciones de voz. Otros pueden confiar en
mantras para ayudar a enfocar su actividad mental, habla y acciones corporales.
En los últimos años, a medida que envejezco y me
vuelvo cada vez más claro acerca de cómo la realidad sigue lanzando desafíos a
mi manera, he formulado un recordatorio, una especie de mantra, que es útil en
este momento tumultuoso: "Conoce lo que viene con atención plena,
sabiduría y compasión." Quizás esto pueda ayudarnos a crear un nuevo mundo
a partir de este caos.
Christopher
Ives es Profesor de Estudios Religiosos en el Stonehill College en
Massachusetts. Su vida académica la ha enfocado en ética en el budismo Zen, escribe
frecuentemente sobre los planteamientos budistas en temas de la naturaleza y el
medioambiente. Sus publicaciones incluyen Zen on the Trail: Hiking as Pilgrimage (2018) e Imperial-Way
Zen: Ichikawa Hakugen’s Critique and Lingering Questions for Buddhist Ethics (2009).
No hay comentarios:
Publicar un comentario