La tradición
de la transmisión
oral en la era digital
Dr.
Alexander Berzin
"En mi sitio web studybuddhism.com, he registrado la lectura de todos los textos
originales que traduje del tibetano y el sánscrito. La razón de esto, además
del hecho de que a algunas personas les gusta escucharlos, es que existe la
tradición tibetana de transmisión oral o lung.
Aunque los tibetanos recibieron transmisiones orales originalmente en sánscrito,
provenientes de la India, tradujeron los textos al tibetano y llevaron a cabo
las transmisiones orales en términos de las traducciones tibetanas.
Teniendo un gran respeto por esta tradición, y también
por mi experiencia de tratar de entender qué implica esta tradición y por qué
es importante, decidí que sería muy importante para mi generación de
traductores, si estuvieran de acuerdo, continuar esta tradición y comenzar la
transmisión oral de nuestras propias traducciones en nuestros propios idiomas, para
que en el futuro esta tradición se mantenga.
Se lo sugerí a algunos de mis colegas y, aunque les
pareció una idea interesante, nadie pareció aceptarla. Entonces, decidí que lo
haría yo mismo, y la forma de hacerlo es a través de medios digitales. Su Santidad
el Dalai Lama ha dicho que el uso de la tecnología para las transmisiones
budistas es un tema muy serio a examinar en nuestro tiempo presente. ¿Qué
sucede cuando tienes la transmisión de iniciaciones y varias otras enseñanzas a
través de Internet? ¿La gente realmente las recibe?
Su Santidad dijo que si la intención del maestro es
que quienes miran o escuchan reciban la iniciación, y si quienes la escuchan
tienen la intención de recibirla, entonces funciona. Su escucha no tiene que
ser exactamente al mismo tiempo que cuando el maestro la entrega, debido a las
diferencias de zona horaria.
Creo que esta costumbre de recibir indirectamente
transmisiones orales se deriva de lo que ocurrió en el Tíbet, donde había
grandes multitudes de personas que asistían a diversas enseñanzas y no tenían
amplificadores ni sistemas de altavoces ni nada por el estilo. Obviamente, solo
las personas que estaban sentadas muy cerca del maestro podían escuchar lo que
estaba pasando. La gente que estaba en la parte de atrás no podía oír; sin
embargo, a través de la interacción indirecta, recibieron las iniciaciones y
las transmisiones orales. Creo que los medios digitales siguen el mismo
principio de esta experiencia del Tíbet tradicional y, sin duda, también de la
India.
El significado de
la transmisión oral
Si examinamos la tradición de la transmisión oral,
¿qué significa realmente? Pasaron muchos siglos antes de que se escribiera
alguna de las enseñanzas, y la única manera de aprender las enseñanzas era
escucharlas recitadas. Las personas recitaban textos en grupo una y otra vez y,
a través de ese proceso, los memorizaban. Inicialmente pensé que la transmisión
oral significaba que la persona que transmitía un texto tenía que comprender
realmente su significado, y la persona estaba transmitiendo, en cierto sentido,
una realización o una comprensión de una generación a la siguiente. Pensé que
esta era la forma en que se producía la transmisión oral. Pero ese no parece
ser el caso en absoluto.
Por ejemplo, recibí la transmisión oral de un linaje
muy especial de un texto de Tsongkhapa de mi maestro Serkong Rinpoche quien lo
recibió de su padre, su maestro, quien lo había recibido de una visión de
Tsongkhapa. Era el texto La esencia de la
explicación clara de los significados definitivos e interpretativos (Drang-nges legs-bshad snying-po), uno de
los textos más difíciles de Tsongkhapa. Aunque había recibido la transmisión
oral, nunca había tenido la oportunidad de estudiar el texto. Aparentemente,
Serkong Rinpoche nunca tuvo tiempo de dárselo a Su Santidad, porque había
estado esperando una ocasión especial o algo así.
Años más tarde, cuando la reencarnación de mi maestro
Serkong Rinpoche quiso recibir esa transmisión oral especial, no había nadie
alrededor que todavía la tuviera. Yo era el único disponible. Tengo una
conexión muy estrecha con la joven reencarnación, como la tuve con el anterior
Serkong Rinpoche, y él me pidió que se la diera. Le pregunté a Su Santidad si
eso era posible y si estaba calificado, ya que nunca había estudiado el texto.
Él respondió: “Sí; has recibido la transmisión oral y por lo tanto estás
calificado para darla”. Así que practiqué recitar el texto tibetano en voz alta
hasta que pude hacerlo en un tiempo razonable, e hice un viaje especial a la
India y se lo di al joven Serkong Rinpoche.
La transmisión de una conexión cercana
La palabra para una transmisión oral tiene que ver con
el sonido. En realidad, estás transmitiendo el habla. Cuando miras los textos
sánscritos, muchos de ellos comienzan con las frases: “Evam maya shrutam ekasmin samaye” “Así, he oído, en una ocasión” y
luego continúa diciendo que el Buddha residía en tal y tal lugar, y enseñaba a
tal o cual audiencia. Estas ocasiones fueron transmisiones orales; la palabra
para estas ocasiones en sánscrito es samaya.
Samaye está en caso locativo, que
significa “en esta ocasión”. La palabra tibetana para samaya es damtsig,
literalmente palabras sagradas, pero que también significa “conexión cercana”,
algo que crea un vínculo sagrado entre un maestro de una enseñanza y un
practicante.
Mi teoría es que lo que en realidad se transmite con
una transmisión oral es esta estrecha conexión, o vínculo estrecho, con el
linaje. Si tienes un vínculo muy estrecho con el maestro que lo impartió,
entonces lo que se transmite a la siguiente generación es esa estrecha conexión
con el texto y la enseñanza. Creo que este es el principio detrás de la
transmisión oral. Para tratar de continuar con esa tradición y el linaje, he
grabado mis traducciones en un dispositivo digital y está disponible en el
sitio web para que, en las generaciones futuras, las personas también puedan
hacer esa conexión.
Cuando recibí esta transmisión oral específica del anterior
Serkong Rinpoche, él la recitó de memoria, que es la verdadera forma de hacer
la transmisión oral. No lo leyó, aunque este es un texto de unas 250 páginas.
En realidad, lo recitaba de memoria todos los días como parte de su práctica
diaria. Hizo que su asistente siguiera el texto para asegurarse de que no
cometiera ningún error al hacer esto. Lo recitó tan rápido que mis ojos no
podían recorrer el texto tan rápido para seguir lo que estaba diciendo.
Esta es la tradición de la transmisión oral. No
debemos pensar que es algo sin sentido o trivial. No lo es. Es muy importante
para mantener un estrecho vínculo con los linajes de los grandes textos
budistas”.
~ Extracto de la transcripción de un seminario, Oslo,
Noruega, octubre 2017
" El Dr. Alexander Berzin (1944 - presente) es un
traductor, maestro, erudito y practicante budista con más de 50 años de
experiencia budista. Después de recibir su Ph.D. en Harvard, el Dr. Berzin pasó
29 años en India entrenándose bajo la guía de algunos de los más grandes
maestros tibetanos de nuestro tiempo. Allí se desempeñó como intérprete
ocasional para Su Santidad el XIV Dalai Lama y sus tutores.
Es el fundador y autor de los Archivos Berzin y
No hay comentarios:
Publicar un comentario