Vistas de página en total

domingo, 29 de agosto de 2021

Reinos puros en los Tantras Anuttara

 

EL SIGNIFICADO DE LAS DEIDADES

DE LA MEDITACIÓN NIRMANAKAYA

Nyoshul Khenpo Jamyang Dorje

un extracto de "El rugido del león intrépido"

Chakrasamvara y las veinticuatro tierras sagradas

Además de los reinos puros Mahayana generales como Sukhavati, hay una variedad infinita de tipos de reinos puros nirmanakaya que aparecen debido a los hábiles medios de varios buddhas.

Por ejemplo, de acuerdo con las explicaciones generales dadas en las enseñanzas de los tantras del Mantrayana Secreto, hay veinticuatro tierras sagradas de las dakas y dakinis. Se dice convencionalmente que las veinticuatro tierras sagradas están en la India. Se dice que cuando uno va a esos lugares sagrados, podrá encontrarse con dakas y dakinis, entrar en su reino y alcanzar tanto los logros espirituales relativos como supremos (siddhi; dngos grub).

En relatos biográficos, encontramos que muchos grandes maestros y siddhas como Mahapandita Naropa fueron a estos lugares sagrados.

Es posible que hayamos oído que uno de los principales discípulos del gran yogui Milarepa, cuyo nombre era Rechungpa Dorje Drakpa, también fue a las veinticuatro tierras sagradas. Sin embargo, cuando se dice que Rechungpa fue a las veinticuatro tierras sagradas, está destinado a la comprensión de los seres ordinarios.

Podemos comenzar con una idea general de que hay veinticuatro tierras como Oddiyana, Jalandadhara, etc. Podríamos pensar que Rechungpa voló hacia ellos como uno volaría en un avión o como un pájaro a través del océano.

Todos pueden entender esta forma de hablar, y desde el punto de vista relativo, es cierto; no estamos siendo falsos. Sin embargo, estas descripciones están de acuerdo con la forma general de comprensión, para beneficio de los discípulos en las etapas iniciales del camino, y no reflejan el punto de vista más elevado. Por el bien de los seres comunes, estas tierras sagradas se explican como lugares a los que uno puede ir, pero esto es solo a modo de explicación para que las personas comunes puedan obtener una comprensión general de la actividad iluminada.

En los diversos anuttaratantras, hay diferentes versiones de las explicaciones generales sobre las veinticuatro tierras sagradas. Algunos tantras dicen que las veinticuatro tierras están exclusivamente en la India, otros dicen que algunas de ellas también están en China, y otros dicen que están esparcidas por todo el mundo, o que están tanto en el reino humano como en el no humano. Otros tantras explican los veinticuatro lugares en un nivel más alto e interno, diciendo que todos se encuentran dentro de los canales psíquicos del propio cuerpo vajra sutil de uno.

Por ejemplo, en un relato, hubo una vez un demonio feroz, o según otros tantras, un zombi, que era muy poderoso y estaba tomando la vida de una enorme cantidad de seres sintientes. Quizás era alguien similar a Hitler, ya que era un líder comandante que tenía muchos demonios generales y diputados en veinticuatro países diferentes y, por lo tanto, tenía control sobre grandes regiones.

A través de las bendiciones de los buddhas, varias deidades, dakas y dakinis pudieron someter a estos demonios. Primero, los demonios masculinos fueron aniquilados y sus conciencias liberadas a un reino puro, y luego las mujeres y sus hijos fueron liberados, hasta que finalmente no quedaron demonios en esas veinticuatro tierras. Cuando un ejército derrota a otro, debe dejar a alguien a cargo, por lo que las dakas y dakinis tomaron el control de estas veinticuatro regiones, transformándolas en tierras sagradas.

En la versión del Chakrasamvara Tantra, lo que ahora es la manifestación del mandala del Buddha Chakrasamvara fue una vez el reino del señor demonio Bhairava. El Buddha Vajradhara emanó y sometió al demonio, y el mismo Vajradhara emergió en la forma colérica de Bhairava. Vajradhara apareció en la forma de Bhairava como la deidad de la sabiduría Chakrasamvara y transformó el reino anteriormente infestado de demonios de Bhairava en un mandala de veinticuatro tierras sagradas.

Se dice que hay cuatro dakinis principales dentro de las veinticuatro tierras sagradas que alguna vez fueron los reinos de Bhairava. Son emanaciones del Buddha Vajradhara en formas que anteriormente eran las de los demonios feroces que habían estado viviendo en los cementerios de esos reinos.

Una diablesa se llamaba Khandaroha o Dum Kye Ma en tibetano. Dum significa "pieza", kye significa "nacer"; por lo que se la conoce como la "nacida de una pieza". La forma en que recibió su nombre es que cuando la gente iba a uno de los cementerios en los reinos de Bhairava, veían un trozo de una mano, un brazo u otra parte del cuerpo. Cuando miraban esa parte del cuerpo, la "pieza" se transformaba inmediatamente en demonio feroz que comenzaba a devorarlos.

Una vez que esta demonio fue sometida y su conciencia liberada en un campo búddhico, surgió una emanación iluminada del Buddha Vajradhara y Chakrasamvara en la forma de Khandaroha, como una dakini colérica.

Esta emanación asumió la forma que antes tenía el demonio femenino, vistiendo adornos de hueso y sosteniendo copas de calaveras y otros implementos feroces y aterradores.

De manera similar, las emanaciones daka y dakini de Chakrasamvara tomaron el control de los veinticuatro lugares de sacrificio de sangre de Bhairava, transformándolos en los lugares sagrados de veinticuatro tierras sagradas, donde los seres pueden encontrarse con el buddhadharma y alcanzar la iluminación. Este es un breve relato de cómo las emanaciones iluminadas de dakas y dakinis llegaron a manifestarse en los veinticuatro lugares, según el Chakrasamvara Tantra.

¿Cuál es la razón por la que los buddhas, dakas y dakinis se manifiestan de esta manera? Chakrasamvara es una emanación del buddha primordial Samantabhadra. Toda la infinitud de posibles deidades de sabiduría, todas las cuales están incluidas dentro del reino puro del dharmakaya de Samantabhadra, el Corazón Vajra Luminoso (Osal Dorje Nyingpo; 'Od gsal rdo rje snying po), son emanaciones de Samantabhadra. Estas incluyen todas las deidades de la sabiduría heruka, como Chakrasamvara, y todos los protectores del dharma de la sabiduría, como los diversos Mahakalas.

Debido a que los seres ordinarios no pueden ver ni escuchar la forma de sabiduría del Buddha Samantabhadra, necesitamos tener estas emanaciones como Chakrasamvara y las dakas y dakinis, para que aquellos dentro de los reinos del samsara puedan percibirlas y entrar en el camino del dharma.

Por ejemplo, la deidad Chakrasamvara manifiesta campos búddhicos nirmanakaya para entrenar a los seres, para que puedan encontrar sus emanaciones, lograr la forma de sabiduría de Chakrasamvara y alcanzar la buddheidad. Es por esta razón que tenemos las prácticas de la etapa de creación y finalización de las deidades pacíficas e iracundas del Mantrayana Secreto.

Basándonos en los diversos relatos, vemos que hay una forma externa de explicar que la forma de sabiduría búddhica debe manifestarse para que los seres sintientes puedan ser entrenados. Por esta razón, uno encuentra en las tradiciones de todas las deidades heruka del anuttaratantra tales como Chakrasamvara, Kalachakra y Hevajra relatos históricos relacionados con poderosos demonios que fueron sometidos y liberados, y cuyos reinos fueron apropiados por los buddhas.

El Buddha Vajradhara emanó deidades de sabiduría heruka coléricas, con el fin de rescatar a innumerables seres sintientes de los terrores del nacimiento en los reinos inferiores debido a la influencia malévola de los demonios. Es por eso que uno ve a esos mismos demonios poderosos como Bhairava bajo los pies de las deidades de la sabiduría airadas, para indicar que han sido subyugados y sus reinos se han apropiado.

Todas estas historias se enseñan desde el punto de vista relativo de los seres ordinarios. En última instancia, para comprender las deidades heruka de acuerdo con las enseñanzas del Dzogchen, debemos referirnos al punto de vista del buddha dharmakaya Samantabhadra. Todas las deidades ilimitadas de los tantras infinitos del Mantrayana Secreto, como Kalachakra, Yamantaka, Vajrakilaya, etc., de hecho, la totalidad de las deidades de los tres kayas, surgen del Dharmadhatu, la vasta esfera de la mente de sabiduría de Samantabhadra (kun tu bzang po'i dgongs klong).

De esta manera, hemos visto que hay historias para las deidades iracundas, así como para las deidades pacíficas, como los relatos de Shakyamuni y Amitabha. Por lo general, las historias relacionadas con el camino de las deidades pacíficas enseñan que un gran ser dio origen a la bodichita y acumuló un enorme mérito; y además, que aspiraban a que, al iluminarse, él o ella pudiera manifestar reinos puros por el bien de los seres sintientes. En los vastos sutras y tantras se encuentran los relatos de la liberación y la iluminación de estos grandes seres a través de una sucesión de vidas. Todos estos relatos están de acuerdo con las explicaciones generales.

En resumen, de acuerdo con el extraordinario nivel de enseñanzas, si se comprende la verdadera naturaleza de la mente, esto se llama el "dharmakaya buddha". También se le conoce como el "secreto inconcebible del Buddha", y entre el cuerpo, el habla y la mente, se entiende en relación con el aspecto de la mente. La mente de sabiduría del Buddha dharmakaya Samantabhadra necesita manifestar emanaciones para mostrar un camino a seguir por los seres sintientes. Todos estos campos búddhicos nirmanakaya emanados son manifestaciones de Samantabhadra y surgieron para el beneficio de los seres que desea domesticar.

En este punto, podemos preguntarnos qué significa realmente cuando las enseñanzas hablan de reinos puros como si fueran lugares externos. Cuando decimos que Rechungpa fue a los reinos celestiales (khechara; mkha 'spyod) o que el gran Jamyang Khyentse Wangpo fue al reino puro de Padmasambhava, la montaña de color cobre, o que Panchen Lama Lobsang Chokyi Nyima fue a montar a caballo al reino puro de Shambhala, ¿qué significa realmente?

Si pensamos que estos son lugares reales en el universo, podríamos experimentar cierta confusión. En realidad, estos maestros no fueron a ningún lugar externo. Solo se explica de esta manera convencional para que los seres ordinarios puedan obtener una idea general de la percepción pura (dag snang) de los reinos búddhicos.

Rechungpa, el discípulo del gran yogui Milarepa, tuvo la fortuna de encontrarse con el nirmanakaya y realizar el nivel de iluminación nirmanakaya (sprul sku sangs rgyas). No alcanzó la iluminación completa, pero manifestó un tipo de logro del cuerpo del arco iris, conocido como "ir a los campos búddhicos celestiales" (khechara; mkha ’spyod).

Cuando hablamos del logro de Rechungpa de la condición del cuerpo del arco iris, o de su viaje a los campos de buda celestiales, no es algo que pueda explicarse bien de manera breve. Es necesario que haya una explicación detallada de qué son estos reinos celestiales y cómo surgen.

Independientemente de los reinos puros que se muestren, son similares a la aparición de un arco iris en el cielo. La aparición de un arco iris se basa en una variedad de condiciones interdependientes. Por ejemplo, para que aparezca un arco iris es necesario que haya sol y lluvia, etc. dependiendo de estas condiciones, se puede ver un arco iris. En el último sentido, no hay sol, ni lluvia, ni tierra, ni arco iris; la aparición de un arco iris depende de muchas conexiones interdependientes.

Al purificar su cuerpo ordinario a través de la etapa de creación (kyerim; bskyed rim) y meditar en la etapa de finalización (dzogrim; rdzogs rim), Rechungpa tuvo la visión interior de viajar entre las veinticuatro tierras sagradas. Esto no significa que Rechungpa haya volado realmente a un lugar llamado reino puro. Habiendo dado lugar primero a la percepción pura en la práctica de uno, y en segundo lugar debido a la existencia de las emanaciones y bendiciones de sabiduría de Samantabhadra, uno tendrá sus propias experiencias como la experiencia visionaria interna (nang nyam; snang nyams) de las veinticuatro tierras sagradas.

El "lugar" al que fue Rechungpa estaba dentro, el campo búddhico interno. Pudo percibirlo debido a su propia fe, práctica diligente y logros. Como se enseña en los anuttaratantras y en las enseñanzas de Anuyoga, estos campos búddhicos están dentro, en el interior del cuerpo vajra de uno, de canales psíquicos (tsa; rtsa), energías (lung; rlung) y gotas esenciales (thig le). Los campos búddhicos internos se pueden experimentar sobre la base de realizar las prácticas basadas en estos.

Rechung Dorje Drakpa fue a los reinos puros a través de la purificación de sus oscurecimientos internos, el apego al ego, la ignorancia, las emociones aflictivas y el apego al cuerpo y sus agregados ordinarios. Alcanzó los siddhis, los logros espirituales, y viajó por el sendero de los canales sutiles y las energías vitales.

Rechungpa logró la práctica de la etapa de creación de acuerdo con las cuatro medidas de claridad y las cuatro medidas de firmeza, que discutiremos más adelante con respecto a la etapa de creación del yoga de la deidad. Esto se unió a su realización de las prácticas de la etapa de finalización del canal central, por lo que el aferramiento al cuerpo de uno se ve disminuido.

A través de estas prácticas, la experiencia personal que uno tiene del cuerpo se transforma en la naturaleza de la luminosidad ('od gsal gyi rang bzhin), en la naturaleza de la deidad. Es una apariencia mágica e ilusoria; un cuerpo ilusorio (sgyu lus), una aparición fantasmal, un cuerpo de luz de arco iris.

Si uno logra la práctica de las etapas de creación y finalización, entonces tendrá la misma fortuna que las dakas y dakinis que son bendecidas por Samantabhadra. Con la realización de este cuerpo ilusorio, uno puede practicar más el camino y alcanzar el logro supremo, que es realizar la unión de la luminosidad y el cuerpo ilusorio.

In summary, the celestial pure realms are all internal. To say that the pure realms are external places is merely for the sake of convention, to conform to the understanding of ordinary beings. On the relative level, we do not say that the pure realms do not really exist; but on the ultimate level, the universes in other directions and the pure realms do not exist, just as this world doesn’t actually exist. They are a dreamlike, illusory display.

Outwardly, we can say that Samantabhadra or Buddha Vajradhara taught the Chakrasamvara Tantra and that Rechungpa flew and landed somewhere. In reality, the prayers and aspirations of Samantabhadra or Vajradhara met with his diligent practice of Chakrasamvara, and the union of these two conditions allowed Rechungpa to attain pure vision of the realms of light.

Ultimately, the final point here is that Samantabhadra, Vajradhara, Chakrasamvara, and Vajravarahi are our own natural state of mind (sem kyi naylug; sems kyi gnas lugs), which is the inseparability of expanse and awareness (ying rig yermay; dbyings rig dber med).

En resumen, los reinos puros celestiales son todos internos. Decir que los reinos puros son lugares externos es simplemente por convención, para ajustarse a la comprensión de los seres ordinarios. En el nivel relativo, no decimos que los reinos puros no existan realmente; pero en el nivel último, los universos en otras direcciones y los reinos puros no existen, al igual que este mundo en realidad no existe. Son una exhibición ilusoria y onírica.

Exteriormente, podemos decir que Samantabhadra o el Buddha Vajradhara enseñó el Tantra Chakrasamvara y que Rechungpa voló y aterrizó en algún lugar. En realidad, las oraciones y aspiraciones de Samantabhadra o Vajradhara se encontraron con su práctica diligente de Chakrasamvara, y la unión de estas dos condiciones le permitió a Rechungpa alcanzar la visión pura de los reinos de la luz.

En última instancia, el punto final aquí es que Samantabhadra, Vajradhara, Chakrasamvara y Vajravarahi son nuestro propio estado mental natural (sem kyi naylug; sems kyi gnas lugs), que es la inseparabilidad de la expansión y la conciencia (ying rig yermay; dbyings rig dber med).

 

~ Nyoshul Khenpo Jamyang Dorje - The Fearless Lion’s Roar: https://amzn.to/3ysthYu

Shared by Nyingma Teachings FB page

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario